free web hit counter

Resultados de búsqueda

Entrenamientos Maratones: Trabajo de series para el Maratón

Entrenamientos Maratones: Trabajo de series para el Maratón

6

Esta semana tanto Toni como Albert, han hecho un buen entrenamiento. De calidad, de series. Y más concretamente de series cortas: 300 mts.

Su reto es correr el próximo maratón de Barcelona y bajar de las 3 horas. Algunos diréis, ¿Para correr un maratón hace falta hacer entrenamientos de series de 300 mts? Es más, ¿hay que hacer series?.

Dividamos la resistencia en dos tipos (aeróbica, anaeróbica) y dentro de estos dos, hagamos dos subtipos más (capacidad, potencia):

  • Capacidad aeróbica
  • Potencia aeróbica
  • Capacidad anaeróbica
  • Potencia anaeróbica

Un entrenamiento global deberá tener en cuenta los 4 tipos, pero para el entrenamiento del maratón nos interesarán las dos primeras. Son vías aeróbicas (con presencia de oxígeno), que en definitiva es lo que necesitaremos para recorrer los 42 kms de la carrera. Pero la tercera también la deberemos tener en cuenta.

+ Sigue leyendo

El agua como elemento recuperador

El agua como elemento recuperador

5

Después de un buen entrenamiento nos apetece relajarnos. Los estiramientos son una forma de volver a la calma, de relajar el cuerpo, de recuperarnos cuanto antes mejor de un entreno. Un buen masaje también nos ayudaría a relajarnos y recuperarnos.

Pero si vamos a un gimnasio y tenemos la suerte de tener un spa, jacuzzi, sauna, baño de vapor, duchas de agua fría… tendremos otros elementos que nos ayudarán a relajarnos y recuperarnos de una forma agradable.

Justo después de un entrenamiento tenemos nuestro cuerpo agotado, la musculatura está cargada, caliente, congestionada,  con micro lesiones.  Y para optimizar mejor nuestra recuperación está debe de ser justo después del entrenamiento.

En un Spa básicamente lo que hacemos es tratar nuestro cuerpo a base de agua. Tendremos la oportunidad de “jugar” con agua muy fría, con agua muy caliente, con diferentes intensidades…

Los cambios de temperatura del agua favorecen un mayor circulación sanguínea. La presión de ella, ejerce como un pequeño masaje sobre nuestro cuerpo que mejorará nuestra musculatura.

En definitiva, un buen tratamiento de agua, nos puede ayudar a estimular el flujo energético y restablecer el equilibrio en  nuestro cuerpo, aliviar dolencias, reducir lesiones musculares (luxaciones, contracturas…), recuperar flexibilidad…

Pero será el contraste frío-calor el que nos hará que recuperemos mejor de una sesión de entrenamiento.

+ Sigue leyendo

HIIT: método Tabata

HIIT: método Tabata

94

(Este artículo habla de un método muy válido para elevar el metabolismo, quemar más y así adelgazar de forma más eficiente. Pero son pautas generales y que pueden no servir para todo el mundo. Si sois gente con poca experiencia, os aconsejo acudir a un profesional para que os adapte vuestros entrenos para que sean más efectivos)

Como  ya hemos hablado anteriormente en otros posts, los entrenamientos interválicos a alta intensidad (HIIT), nos pueden venir de perlas para los que necesitamos quemar y quemar. La idea es trabajar intensamente durante muy poco tiempo y combinarlo con segundos de pausa o de trabajo a baja intensidad. Y lo que conseguíamos con ello era mantener nuestro metabolismo elevado durante horas después de nuestro entrenamiento. Ideal para las personas que deseen perder peso.

El HIIT lo podemos variar como queramos y “manipular” según nuestra conveniencia o posibilidades. Lo podemos hacer sin material, con material, con pesas, con cuerdas, con máquinas…

Hoy os propongo un método realmente muy y muy intenso. Este método lo creó el Dr. Tabata.

Es un método de extrema sencillez:

  • Durante 20 segundos hacemos el máximo número de repeticiones que podamos.
  • Descansamos 10 segundos.
  • Y repetimos la secuencia 8 veces en total.

+ Sigue leyendo

Pon una prueba de esfuerzo en tu vida

Pon una prueba de esfuerzo en tu vida

17

El cuerpo humano es una máquina (la más perfecta, según dicen), pero como toda máquina debe pasar de vez en cuando, una revisión. En función de para que queramos nuestro cuerpo, esta revisión podrá ser de una forma u otra. No es lo mismo prepararse para una carrera de 5 kms. que para un Ironman. Sea cual sea nuestra especialidad o práctica deportiva, nunca está de más hacerse una prueba de esfuerzo cada año. Ello, principalmente,  nos permitirá:

  • Ver nuestro estado de físico de una forma general.
  • Detectar alguna anomalía. Sobretodo del corazón.
  • Analizar nuestra capacidad y nuestro potencial físico.

Para los deportistas más avanzados, una prueba de esfuerzo les puede dar muchos resultados significativos sobre su estado de forma o sobre la conveniencia o no de participar, por ejemplo, en una competición u otra. Y para los entrenadores, estas pruebas son una fuente buenísima para saber hasta donde puede llegar nuestro atleta o bien en que estado de forma se encuentra en esos momentos.

+ Sigue leyendo

El músculo piramidal

El músculo piramidal

11

 

Todo deporte o actividad física llevada al extremo no es precisamente muy saludable que digamos. Cuando nos pasamos de volumen o de intensidad podemos sufrir ciertos problemas físicos. Y uno de los errores más frecuentes es querer entrenar de la misma forma que entrenábamos tiempo atrás. Queremos entrenar los mismos días, los mismos volúmenes, queremos participar en las mismas pruebas…sin darnos cuenta de que nuestro cuerpo se va desgastando con el paso de los años y que debemos levantar un poco el pie del acelerador.

Y uno de los problemas que acostumbra a tener un runner está en el músculo piramidal. A lo mejor, muchos de vosotros nunca habréis oido hablar de este músculo (eso sería buena señal). El músculo piramidal es un músculo pequeño ubicado en la cadera y que lo utilizamos en la carrera (en la zancada, sobretodo en ritmos fuertes y elevados y en su impacto).

No está muy claro el origen del síndrome piramidal. Lo que sí notamos cuando sufrimos de ello es un dolor en la nalga y que se puede extender a todo el muslo hasta la rodilla. Este dolor puede ser un simple hormigueo o un dolor más agudo y punzante. Mucha gente lo podría confundir con la ciática, cuando no es más que un dolor en la nalga.

Al contraer y acortar este músculo de una forma activa (cuando corremos), hará que cuendo estemos en reposo se engrose y esto puede hacer que aplaste y comprima las esctructuras que hay alrededor (vasos, nervios), y en definitiva es lo que acaba produciendo el dolor. Estos nervios que se van aplastados por el piramidal, son los que precisamente hacen funcionar a los músculos del muslo y de la pierna.

+ Sigue leyendo

El deporte a partir de los 40: ¿continuamos?

El deporte a partir de los 40: ¿continuamos?

6

 

Los anglosajones tienen un dicho: Use it or lose it. O lo utilizas o lo vas a perder. Aquí nos referimos al cuerpo.

Los 40 años parecen ser una edad clave. Siempre que cambiamos de decenio parece que nuestro proceso de envejecimiento se acelera. Cuando estamos en los 30 y pico nos vemos más activos, nuestro entorno está más predispuesto a hacer cosas. Es una época crucial en nuestras vidas, nos estabilizamos a nivel laboral, empezamos a formar nuestra propia familia, es un momento importante para el devenir de nuestros próximos años.

Y llegados a los 40 vemos que ya tenemos cierta estabilidad laboral y económica, que nuestros hijos van creciendo, que nuestros referentes deportivos se van retirando y que el día que no me duele la espalda, me duele la rodilla. En este punto nos empezamos a preocupar más por nuestra salud física. La gente ya de por sí sedentaria es justo en esta edad cuando se apuntan por primera vez al gimnasio o simplemente vuelven a reencontrarse con el deporte.

Hay dos formas de llegar a los 40 años. Una es haciendo deporte de una forma regular y otra bien distinta llegar a esa edad siendo una persona totalmente sedentaria.

+ Sigue leyendo

Planificar nuestro reto: ATR

Planificar nuestro reto: ATR

0

 

Cuando planificamos nuestra temporada o un reto en particular podemos basarnos en muchos modelos. A priori, no hay uno más válido que otro. Simplemente se trata de adaptarlo a nuestro día a día y a nuestra realidad.

En los deportes de equipo podemos planificar de una forma muy distinta que cuando se trata de un deporte individual (atletismo, tenis, triatlón…) . Si hablamos del fútbol sabemos que cada semana tenemos un partido y que la liga va a durar unos 8-9 meses. Es imposible estar las 38 jornadas al 100%, pero en función de en que momento nos interese más estar on fire, sabemos cuando podemos apretar más. En los deportes como el atletismo es un poco más difícil. Sabemos a lo mejor que en verano tenemos un mundial y en inverno el europeo indoor y que mi mejor puesta a punto deberá coincidir en estos dos eventos. Pero cuando hablamos de un deporte tan físico, nos es imposible estar al 100% en invierno y al 100% en verano. Normalmente los atletas que destacan en invierno, difícilmente destacan en verano. Así que ya os podéis imaginar. Tendremos que priorizar.

En el fútbol (como no sólo es un deporte físico), mi estado de forma lo puedo mantener varias semanas o incluso me puedo permitir el lujo de descansar alguna jornada, para así recuperarme y volver a estar a tope pocos días después.

+ Sigue leyendo

El Método Burt: correr a nuestra velocidad objetivo

El Método Burt: correr a nuestra velocidad objetivo

5

 

De métodos para mejorar nuestras marcas hay muchos. Y como dice el refrán, “cada maestrillo tiene su librillo”. Para mi no hay sólo un método efectivo. Hay muchas formas de poder entrenar bien y de forma efectiva.  Lo que me puede hacer correr más a mi, a lo mejor no lo hace con otro corredor de las mismas características. Cada corredor debe probar el tipo de entrenamiento que mejor le funciona en cada momento. También puede ser que durante unos determinados años nos funcione muy bien un sistema de entrenamiento determinado y luego, por cuestiones que desconocemos, tenemos que cambiar a otro sistema totalmente diferente. Muchos deportistas y no hablo sólo de corredores (tenistas, golfistas, atletas…) cambian a menudo de entrenador. A la que ven un estancamiento, cambian el entrenador con todo lo que ello conlleva (planificación diferente, entrenamientos diferentes, metodología diferente…).  Y no es que el anterior entrenador sea mal. Simplemente necesitamos un cambio. Y este cambio hay que saber gestionarlo.

Estos cambios, a menudo radicales, muchas veces hacen que el deportista esté más motivado y mejore sus resultados.

Pues bien, un método de entrenamiento de carrera es el denominado Método Burt. Su creador fue Marshall Burt, un entrenador de élite de atletas americano.

Burt, tenía una máxima: “Para correr rápido, hay que correr a la velocidad objetivo, por poca que sea la distancia que recorras.” O sea, lo que viene a decir es que si tu objetivo es correr la maratón a un promedio de 4 minutos, siempre que entrenes (bien sea un entrenamiento corto, largo…) siempre lo hagas a este ritmo.

Según este método si ruedas más lento que tu velocidad objetivo, tu cuerpo y tus músculos no van a poder correr más rápido cuando se de el caso.

+ Sigue leyendo

Resistencia Aeróbica: Nuestra base para ser unos buenos runners

Resistencia Aeróbica: Nuestra base para ser unos buenos runners

16

 

En un anterior post hablaba sobre la resistencia anaeróbica (láctica y aláctica). Hoy le toca el turno a la resistencia aeróbica. La podríamos definir como la capacidad de realizar un esfuerzo a una intensidad determinada pero con suficiente aporte de oxígeno.

Dentro de la resistencia aeróbica nos encontraremos con la potencia aeróbica y la capacidad aeróbica.

Potencia aeróbica
Serán esfuerzos que irán de los 2 minutos hasta los 15 minutos. Acordaros que la resistencia anaeróbica láctica llegaba hasta los dos minutos. Vamos en orden.

De 2 a 15 minutos. El  Test de Cooper y la Course Navette, serían dos pruebas que medirían esta vía.

El objetivo de entrenar este tipo de resistencia sería aumentar la capacidad de transporte de oxígeno y aumentar la productividad cardíaca.

A diferencia de la resistencia anaeróbica, en la potencia aeróbica hay mas presencia de oxigeno con lo cual nuestra intensidad deberá ser algo más baja, en torno a un 80%. La fuente de energía será el glucógeno  y las pulsaciones podrán llegar a las 170. Ir al 80% es bastante con lo cual nuestras pulsaciones deberán ser bastante altas. De hecho tanto la Navette como Cooper, son pruebas consideradas submáximas. El lactato lo tendremos en cantidades cercanas a 6-12 mm. Nos dejará trabajar mejor, puesto que no son esfuerzos 100% intensos. (Recordad que la resistencia anaeróbica láctica -de 45 a 120 segundos-, el lactato era de 12-18 mm).

Importante el tiempo de recuperación. La densidad sería 4:1 hasta 1:1. O sea, por cada 4 unidades de trabajo puedo descansar 1 y por cada unidad de trabajo puedo descansar 1. Así que tenemos un margen bastante amplio.

Pongamos un ejemplo, las tan temidas series de 1000 mts.

+ Sigue leyendo

La resistencia anaeróbica láctica y aláctica

La resistencia anaeróbica láctica y aláctica

62

La resistencia la podríamos definir como la capacidad física básica de mantener un esfuerzo sin que  disminuya el rendimiento.

No hace falta ser un experto para saber que existen varios tipos de resistencia. No es lo mismo correr un 1.500 que hacer una maratón o un ironman. Con lo cual nuestros entrenamientos de resistencia diferirán bastante entre sí, en función del tipo de prueba que queramos disputar.

Hoy hablaré de la resistencia anaeróbica. El término anaeróbico hace referencia a que no hay oxígeno. Más en concreto sería la capacidad de realizar un esfuerzo de alta intensidad sin el aporte suficiente de oxígeno.  Así que ya nos podemos imaginar qué tipo de pruebas o esfuerzos formaran parte de este tipo de resistencia; de esfuerzos explosivos de 1 segundo hasta 2 minutos (la prueba de los 800 mts por ejemplo)

Dentro de la resistencia anaeróbica (R.An) nos encontramos a dos conceptos: R.An. láctica y la R.An. aláctica.

La láctica se dará cuando haya acumulación de lactato. En pruebas de 400 mts o 800 mts al estar bastantes segundos a alta intensidad, nuestro cuerpo acumula este láctato. El cuerpo no puede estar mucho más tiempo a alta intensidad. El lactato nos obliga a bajar nuestro rendimiento.

La vía aláctica en cambio,  se da cuando el esfuerzo es muy corto y no da tiempo al cuerpo a fabricar el ácido láctico.

Veamos un poco más sobre ello.

La Resistencia Anaeróbica Aláctica

Ya hemos dicho que este tipo de resistencia se caracteriza por unos esfuerzos muy cortos y explosivos.

Por una parte nos encontramos con unos esfuerzos de menos de 5 segundos (carrera de 30 mts, detén vertical…). La intensidad es la máxima posible y la fuente de energía es el ATP (trifosfato de adenosina). La intensidad es del 100%.

Entrenando multisaltos, o subidas cortas, estaríamos entrenando este apartado.

Y por otra parte tenemos a unos esfuerzos que nos llevarán unos 5-20 segundos (carreras de 40 mts, 100 mts, carreras lanzadas, multisaltos…)

+ Sigue leyendo